1. PRESENTACION
La ASOCIACION CULTURA Y SALUD Surge del encuentro de un grupo de profesionales del campo de la psicología clínica y social, la salud y la educación que, tras varios años de trabajo en gabinetes privados y en el ámbito comunitario se reúnen en un espacio que quiere ser de trabajo, de reflexión crítica y de compromiso respecto a la idea de salud que se va definiendo en nuestra sociedad en los últimos años.
Planteamos nuestro trabajo como asociación y como equipo profesional en un momento en que han proliferado grupos de trabajo que utilizan técnicas y teorías que en la mayoría de los casos van encaminadas a adoptar al individuo a la técnica, sin considerar las motivaciones profundas de su uso, produciéndose una progresiva degradación del "ser". Así, paradójicamente parece que junto al progreso económico y social y a la mejora de la calidad de vida se observa un aumento de la inadaptación y del malestar en las personas (cuando no una adaptación "hipnótica" y acracia donde la persona no se encuentra como tal).
Proponemos un diálogo permanente con todas las disciplinas implicadas en el campo de la salud entendida como fenómeno bio-psico-social, buscando una forma de trabajo que permita el encuentro con la persona y no con los fragmentos enfermos de esta.
2. LINEAS DIRECTRICES DE NUESTROS PROYECTOS
1) NIVELES DE LA PREVENCION
Desde un marco clásico siempre se han estimado dos niveles básicos de intervención: el preventivo y el asistencial.
Desde una concepción más actual hablamos de distintos niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Sólo el primer nivel de prevención se consideraría tal desde un marco clásico. Nosotros vamos a considerar también los demás niveles como preventivos, ya que aunque se trate de poblaciones adultas ya afectadas por problemas en algunas áreas de su vida, intentaremos que no aparezcan dificultades adicionales, y, sobre todo, consideraremos lo que suponen de prevención de problemas de inadaptación psicosocial para los menores de esas poblaciones.
Llamamos prevención primaria a la que se dirige a toda la población y es de carácter inespecífico, es decir, no se dirige a ningún síntoma concreto sino a las condiciones que generan determinados problemas. Pretende, como decimos, llegar a toda la población desarrollando programas comunitarios generales e integrales. Hablamos, pues, desde el marco general de la promoción de la salud integral (bienestar biológico, psicológico y social).
Nos parece importante insistir en este aspecto de la prevención como promoción de la salud y en el carácter inespecífico que ha de tener la prevención a este nivel, abordando objetivos de tipo general sin la consecución de los cuales resultará difícil llegar a una prevención más especifica. Por ejemplo, en temas como la drogodependencia las intervenciones dirigidas a proporcionar información sobre las drogas aisladamente, sin un contexto amplio de educación para la salud, pueden ser incluso contraproducentes como se ha demostrado en diversas experiencias.
Otro ejemplo típico de la conveniencia de la prevención inespecífica estaría en los programas de prevención de embarazos adolescentes, donde la mera información acontextuada sobre anticoncepción puede llegar a producir efectos opuestos a los deseados si no se enmarca en el contexto más amplio de la educación sexual y afectiva.
Dentro de este primer nivel de prevención incluiríamos todos los programas de desarrollo comunitario, fomento de la participación, trabajo con asociaciones, escuelas de padres, formación de profesionales que trabajan en el campo de la salud, animación de diversos colectivos, educación sexual y educación para la salud, programas de sensibilización y otros muchos.
En el segundo nivel, de prevención secundaria, se trataría de intervenir con grupos de riesgo, en los que los conflictos empiezan ya a aparecer, mediante una detección y diagnostico precoces, y un tratamiento eficaz cuando sea pertinente. En este punto consideraremos principalmente a las personas que presentan algún tipo de problemática psicosocial susceptible de derivar hacia patologías más graves y/o cronificadas (inmigrantes con problemas de integración, amas de casa de bajo nivel cultural y situación de aislamiento que empiezan a manifestar sintomatología depresiva etc)
Finalmente, en el nivel de prevención terciaria lo que se pretende es que mejore en lo posible una situación conflictiva, que la mayoría de las veces se encuentra ya cronificada. En estos casos el diagnostico es tardío y el tratamiento siempre limitado, tratándose fundamentalmente de mejorar la calidad de vida de los individuos afectados, por ejemplo enseñando autocuidados y técnicas de enfrentamiento al estres o al dolor.
2) PROMOCION DE LA PARTICIPACION
Desde nuestra perspectiva consideramos como coincidentes los ejes:
Salud ------------------------------- enfermedad
Participación ------------------------ aislamiento
integración ------------------------- marginación
solidaridad ------------------------- individualismo
Así, la promoción de la salud (en su sentido más amplio, no sólo física, sino psíquica y social, (como señala la organización mundial de la salud) consistiría en gran parte en intervenciones destinadas a promover y favorecer la participación, siendo este entonces el eje de lo que llamamos prevención primaria o prevención per-se.
Existen determinados grupos o sectores de población que, por distintas razones, carecen de los medios socialmente establecidos para participar en la sociedad; as, los jóvenes que inician su vida adulta dentro de la categoría de "parado en busca de primer empleo", niños y adolescentes con abandono escolar, parados de larga duración, amas de casa con nivel cultural bajo, tercera edad, y en general los grupos sociales culturalmente deprivados. No obstante, y aunque estos grupos puedan en alguna ocasión ser objeto prioritario de nuestras intervenciones, consideramos que la promoción de la participación es un punto absolutamente fundamental de la prevención que ha de dirigirse necesariamente a toda la población como único modo de promover integración y no nuevas formas de marginalidad.
Se trataría, pues, de dinamizar la participación de grupos y sectores sociales, fomentar el conocimiento y lectura crítica sobre las dinámicas sociales y formas de relaciones personales, el desarrollo del tejido asociativo, entretejer redes de relación, motivar, estimular, promover y facilitar iniciativas colectivas, favorecer la comunicación interpersonal, el reconocimiento o la recuperación de la identidad cultural de los grupos sociales, reforzar su identidad social, su conciencia de ser parte de un grupo, de una comunidad.
Aquí, como señala Fernando de la Riva (1989), "objetivo y método son coincidentes: para aprender a participar en grupo, practíquese": por eso nuestras propuestas metodológicas van a ser mayoritariamente grupales.
3) METODOLOGIA GRUPAL
Los problemas de marginación presentan siempre una dimensión fundamental de disfunción de las redes comunicativas. Como el término indica, marginación señala una salida de los márgenes, un quedarse fuera de contexto, de un ámbito, el propio por naturaleza del ser humano, que es de carácter social. A través de los grupos participamos en este ámbito y desde ellos se produce la marginación. El trabajo en grupo promueve el establecimiento de vínculos, contiene y posibilita las condiciones de participación social, de presencia activa, polo opuesto a la marginación. Ahí se dan los códigos comunes, verdadera amalgama de unión y comunicación. Fomentaremos, pues, la capacidad de escucha, disolviendo el "malentendido" y los prejuicios que provocan la ruptura de la comunicación.. Aparecen así lecturas más criticas y menos estereotipadas de la realidad, y la posibilidad de realizar una adaptación activa (transformadora) a esta realidad por parte de los integrantes del grupo.
4) ANALISIS CUALITATIVO E INVESTIGACION-ACCION
Si bien los datos cuantitativos son de gran utilidad al situarse por primera vez frente una situación social con vistas a establecer cambios en ella, consideramos que no hay diagnostico de una situación social concreta que pueda ser formulado sin la exploración de la dinámica propia del grupo implicado en esa situación, ni tampoco la dinámica propia de un grupo se revelará verdaderamente más que al investigador que haya logrado asimilar todos los datos concretos de la vida de ese grupo.
Compartimos el postulado enunciado por Kurt Lewin en su teoría de campo de que los fenómenos sociales no pueden ser observados desde el exterior ni de forma estática dentro del laboratorio, y que la investigación social implica un cambio real en una situación concreta. Así, de nuevo elegiremos el pequeño grupo como campo de operaciones privilegiado para nuestros fines, estableciéndose en él el conocido binomio lewiniano de "investigación-acción".
La investigación llevada a cabo por el coordinador sobre el grupo produce una información que ayuda a este a "aclararse" sobre lo que allá está ocurriendo; este esclarecimiento produce una mejora de la comunicación y ciertos mecanismos de autorregulación del grupo, que de nuevo serán observados por el coordinador y devueltos, y así sucesivamente. De este modo, la investigación aumenta enormemente su validez y se convierte en una verdadera acción social.
Postulamos pues, un modo de investigación y evaluación paralelas a las mismas tareas de los grupos de trabajo, con el fin de ajustar al máximo las intervenciones a la realidad y momento de cada grupo, que no pueden ser percibidas de otro modo.
5) MEDIADORES SOCIALES
En concordancia con lo dicho en el punto uno sobre la prevención, trataremos siempre de normalizar, no patologizar; es por esto que insistimos en la prevención inespecífica, y por eso también preferiremos en general el trabajo con mediadores sociales (padres, educadores, animadores etc) antes que el trabajo directo con la población diana.
Por otra parte es claro que el trabajo de crear agentes de salud poblacional a partir de estos mediadores sociales tiene un enorme potencial multiplicador.
6) EDUCACION PARA LA SALUD
La estrategia que propugnamos va destinada no sólo a comunicar conocimientos (tarea informativa) sino básicamente a desarrollar y modificar actitudes (tarea formativa). La articulación de lo informativo y lo formativo se cumple en la construcción de ese esquema referencial común al que aludíamos antes, cuando la información puede ser traducida en términos de la realidad de los integrantes del grupo y pueda por tanto ser asimilada, produciéndose una buena comunicación y paralelamente un verdadero aprendizaje y cambio de actitudes que no se quede solo en el nivel "intelectual".
El trabajo en grupo nos permite todo esto, manteniendo el objetivo fundamental de crear espacios para la palabra, o más exactamente, para la estructura psíquica que la hace posible.
3. ACTIVIDADES y SERVICIOS
3.1. Trabajo con grupos pertenecientes a colectivos diversos:
* adolescentes: talleres de educación sexual, grupos de apoyo a su proceso de autonomía.
* mujeres: grupos de reflexión sobre la subjetividad femenina, grupos de mujeres maltratadas.
* inmigrantes: grupos de apoyo, talleres culturales.
* enfermos crónicos: grupos de trabajo con enfermos renales, portadores de HIV-SIDA para el desarrollo de autocuidados y enfrentamiento al estres.
* tercera edad: talleres de relajación, desarrollo de autocuidados, educación para la salud.
3.2. Trabajo con mediadores sociales, con dos modalidades:
1) seminarios de formación sobre temas específicos (trabajo con grupos, educación para la salud, educación de los hijos...).
2) supervisión de proyectos de trabajo.
Tarea a desarrollar con:
* Equipos de Atención Primaria (salud, servicios sociales, etc.)
* Miembros de asociaciones y colectivos.
* Monitores de ocio y tiempo libre.
* Trabajadores sociales y educadores.
* Profesores.
* Padres (escuela de padres).
3.3. Formación:
Trabajo con grupos y en grupo; equipos.
Psicología social e intervención comunitaria.
Técnicas de Relajación, Concentración e Introspección. Cursos de desarrollo personal y técnicas contra el estrés.
La entrevista en trabajo social.
Psicoterapia.
3.4. Supervisión individual y grupal de profesionales de la salud, la educación, servicios sociales, etc, en los aspectos psicosociales e institucionales de la intervención comunitaria.
3.5. Investigación cualitativa. Investigación sobre corrientes de opinión, estudios de necesidades.
3.6. Análisis institucional.
3.6. Educación de adultos.
3.7. Actividades culturales: charlas, video-forums etc...
3.8 Psicoterapia individual y grupal.